INDICE
Ver Resumen|Ver en Inglés|Ver Artículo en PDF
|
pag. 0 / 0 |
|
Palabras Clave: -indice15- |
Órdenes de “liquidación” de los acontecimientos académicos
Ver Resumen|Ver en Inglés|Ver Artículo en PDF
|
pag. 7 / 24 |
Francisco Beltrán Llavador - Universitat de València (Fracisco.Beltran@uv.es) |
Palabras Clave: -Currículum;Pedagogía;Política;Autonomía;Organización escolar- |
La escuela media en situaciones críticas: una aproximación alternativa al vínculo entre gestión y resultados institucionales
Ver Resumen|Ver en Inglés|Ver Artículo en PDF
|
pag. 25 / 55 |
María Alejandra Sendón - FLACSO-Argentina (masendon@flacso.org.ar) |
Palabras Clave: -Fragmentación educativa;escuela media;circuito escolar desfavorecido;gestión institucional;resultados institucionales- |
De la marginalidad a la Exclusión Social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos
Ver Resumen|Ver en Inglés|Ver Artículo en PDF
|
pag. 57 / 88 |
Pedro Gregorio Enriquez - Universidad Nacional de San Luis (enriquez@unsl.edu.ar) |
Palabras Clave: -Marginalidad;exclusión social;estado de benefactor;estado neoliberal;latino américa- |
El Proceso militar de 1976- 1983en el Imaginario Social de SanLuis, Argentina. Un estudio de casos: “secuelas” en lasprácticas y discursos actuales
Ver Resumen|Ver en Inglés|Ver Artículo en PDF
|
pag. 89 / 118 |
María Julieta Gómez - () Leticia Marín - (olmarin@unsl.edu.ar) María Elena Yuli - () |
Palabras Clave: -Proceso militar;imaginario social;dispositivo dictatorial- |
El hombre en relación con su trabajo: Incumbencias del proceso de selección
Ver Resumen|Ver en Inglés|Ver Artículo en PDF
|
pag. 119 / 131 |
María Cristina Marrau - Universidad Nacional de San Luis (cmarrau@unsl.edu.ar) Teresita Archina - () Silvia Lúquez - () Patricio Godoy Ponce - () |
Palabras Clave: -Rol del psicólogo laboral;trabajo;recursos humanos;selección;entrevista- |
Nivel socioeconómico y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes escolarizados de SanLuis, Argentina
Ver Resumen|Ver en Inglés|Ver Artículo en PDF
|
pag. 133 / 145 |
Marina Beatriz Fantin - (mbfantin@unsl.edu.ar) Claribel Morales de Barbenza - () |
Palabras Clave: -Consumo de sustancias;adolescentes;nivel socioeconómico- |
Hume, Kant y el origen del universo autosustentado
Ver Resumen|Ver en Inglés|Ver Artículo en PDF
|
pag. 147 / 161 |
Ramón Sanz Ferramola - (rsanz@unsl.edu.ar) |
Palabras Clave: -Hume;Kant;primer motor;ilustración;cosmología- |
Propuestas vigentes para la formación ético-deontológica en Carreras de Psicología en el contexto del Mercosur. El caso argentino
Ver Resumen|Ver en Inglés|Ver Artículo en PDF
|
pag. 163 / 178 |
Andrea Ferrero - (aferrero@unsl.edu.ar) Eugenia Andrade - (eandrade@unsl.edu.ar) |
Palabras Clave: -Psicología;formación;ética;mercosur;argentina- |
Resumen: Este trabajo presenta las propuestas vigentes para la formación éticodeontológica en las carreras de psicología, tanto en el contexto regional del Mercosur, como en el ámbito estrictamente argentino. A tal fin se analizanlos diferentes procesos de organización de la comunidad profesional de la psicología en el Mercosur, que concluyeron con la creación del ComitéCoordinador de Psicólogos del Mercosur y Países Asociados, cuyo objetivo central fue lograr estándares comunes respecto de la formaciónde grado y del marco ético regulatorio de la profesión. Con respecto al ámbito local, se analizan los procesos generados por la comunidad académica de la psicología, la cual, a partir de la creación de la Asociación de Unidades Académicas de Psicología, y con la colaboración de la Federación de Psicólogos de la República Argentina, ha establecido una propuesta respecto de las Actividades Reservadas al Título, el Riesgo Directo que produce la realización de dicha actividad en forma indebida, y los Contenidos Curriculares que debe incluir la formación. Los contenidos de ética y deontología se hallan presentes en todas las Actividades señaladas.A partir de los procesos y documentos analizados se destaca la importancia que actualmente tienen los desarrollos referidos a la ética y la deontología profesional en las carreras de psicología tanto del Mercosur, en general, como de Argentina en particular
|
Ética e infancia: el niño como sujeto moral
Ver Resumen|Ver en Inglés|Ver Artículo en PDF
|
pag. 179 / 192 |
María José Sánchez Vazquez - Universidad Nacional de La Plata (mjsanchezvazquez@hotmail.com) |
Palabras Clave: -Infancia;sujeto moral;autonomía;vulnerabilidad- |